Curso Académico: 2023/24

60571 - Organización y administración de empresas agroalimentarias

Información del Plan Docente

Año académico: 2023/24

Asignatura: 60571 - Organización y administración de empresas agroalimentarias

Centro académico: 201 - Escuela Politécnica Superior

Titulación: 546 - Máster Universitario en Ingeniería Agronómica

Créditos: 6.0

Curso: 2

Periodo de impartición: Primer semestre

Clase de asignatura: Obligatoria

Materia:

1. Información básica de la asignatura

Organización y Administración de Empresas Agroalimentarias es una asignatura que se convierte en un instrumento básico y complementario del conjunto de los conocimientos y materias impartidas en el Máster. La gran mayoría de las actividades empresariales que se desarrollan a través del aprovechamiento de los recursos naturales deben complementarse con un conocimiento de los mecanismos de gestión que disponen las empresas que compiten en los mercados a los que esos bienes y productos van dirigidos. Es por tanto necesario conocer cuáles son los elementos claves, las palancas que permiten el éxito de las organizaciones empresariales y las herramientas básicas de estudio, desarrollo y gestión de los recursos y capacidades que los diferencian y deben permitir el establecimiento de metas, el estudio de su viabilidad y rentabilidad.

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: Educación, Economía Sostenible, Consumo y Productos Sostenibles. Estos planteamientos y objetivos están alineados con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y determinadas metas concretas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), contribuyendo en cierta medida a su logro:

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Meta 4.4.

De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

Meta 8.3.

Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Meta 12.8.

De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía 

2/3

2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:

Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.

• Obtener una visión general de la estructura del sector agroalimentario y comprender el papel desempeñado en el sector primario, secundario y terciario

• Identificar el lugar que ocupa la empresa en el mercado y su situación con respecto a las fuerzas competitivas. Ser capaz de evaluar sus recursos y capacidades diferenciadoras.

• Aplicar, para el caso de las empresas agroalimentarias, diferentes herramientas de análisis financiero, de organización de la producción y de diseño de la estructura logística.

• Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa.

• Organización y administración de Empresas Agroalimentarias es una asignatura que sirve de sustento a todas las actividades y experiencias adquiridas en el Máster. Su importancia es capital para entender que todo desarrollo debe llevar ligado una sostenibilidad económica de la actividad. El gestionar el emprendimiento en el entorno rural, proporcionando las herramientas de gestión que permitan la creación y mantenimiento de empresas, se torna un elemento capital y de altos valores sociales por la clara externalidad positiva que estas acciones tienen en su entorno. Así, la asignatura proporciona a los alumnos los conocimientos y destrezas para que puedan evaluar el impacto que su actividad tiene en el mercado, los elementos que pueden favorecer su competitividad, su financiación y el proceso de creación de valor. Además de darles herramientas de acercamiento y presentación ante entidades financieras e institucionales que modulan sin duda su desarrollo y permanencia en el tiempo, permitiendo alcanzar los objetivos y metas establecidos en su creación y visión estratégica.

3. Programa de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

TEMA 1: LA EMPRESA Y EL EMPRENDEDOR, ESTRUCTURA, SISTEMA DE OBJETIVOS, RESPONSABILIDAD Y PARTICIPANTES

• TEMA 2: EMPRESAS AGROALIMENTARIAS Y SU INTERNACIONALIZACION

• TEMA 3: ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD, DIRECCIÓN E INNOVACIÓN

TEMA 4 CADENA DE SUMINISTRO Y CADENA DE VALOR. OPERACIONES Y COSTES. DECISIONES DE PRODUCCION E INVENTARIOS

• TEMA 5 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS. EXCELENCIA EN LA GESTIÓN

• TEMA 6 DISEÑOS ORGANIZATIVOS, DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN ENTORNOS DE INCERTIDUMBRE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

4. Actividades académicas

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

La combinación de lecciones magistrales participativas, el trabajo cooperativo, la resolución de problemas y casos prácticos, así como la discusión y reflexión de textos y lecturas.

Clases magistrales participativas: proporcionarán los conocimientos teóricos necesarios, acompañándose de ejemplos prácticos que faciliten la comprensión y aplicación de los conceptos estudiados. En estas sesiones se abordarán los siguientes contenidos:

Introducción a la gestión de las empresas agroalimentarias.

Introducción al sector agroalimentario sus diferencias y su implicación en el primario, secundario y terciario.

Posicionamiento competitivo de la empresa, palancas, recursos y capacidades.

La cadena de valor, la cadena de suministro y la logística del sector.

Análisis financiero y estimación de los resultados.

Decisiones organizativas

Resolución y presentación de problemas y casos prácticos, elaboración y presentación de trabajos, discusión de temas de actualidad, comentario de lecturas y actividades interactivas. Se contempla la realización de estas actividades tanto dentro como fuera del aula, así como de forma individual y/o en grupo.

Actividades tutelares: se podrán supervisar los trabajos realizados por los estudiantes, aclarar dudas sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura y/o realizar prácticas concretas aplicadas a los contenidos teóricos.

Trabajo autónomo: incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos, resolución de las actividades prácticas, realización de trabajos individuales y/o en grupo, búsqueda y análisis de información, entre otros.

3/3

Las clases se desarrollaran en el primer cuatrimestre, las fechas concretas vendrán definidas por el calendario académico que

finalmente defina el desarrollo del semestre y que fijará el centro, el cual estará a disposición de los alumnos con suficiente

antelación. Las clases se impartirán los lunes y los martes, dedicándose una de ellas a teoría y otra a práctica. En estas últimas

se alternarán ejercicios prácticos, problemas, casos reales, lecturas, noticias, toda una serie de elementos que permitan trasladar de manera eficiente los conocimientos teóricos vistos a la realidad de la gestión real y diaria de la empresa agroalimentaria.

5. Sistema de evaluación

Evaluación Continua: En este caso, a lo largo del semestre se realizará una prueba escrita que evalúe el aprendizaje alcanzado por el alumno sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (E1, E2), y se entregarán prácticas del tipo

T1. Cada una de estas actividades supondrá un porcentaje sobre el total de la nota a alcanzar tal y como se describe a continuación:

Evaluación: E1. Consistente en una prueba escrita sobre los tres primeros temas de la asignatura. Supone el 30% de la nota a alcanzar (3 puntos). Se realizará dentro de la segunda quincena de octubre.

Evaluación: E2: Consistente en una prueba escrita sobre los tres últimos temas que conforman la asignatura. Supone el 30% de la nota a alcanzar (3 puntos).Se realizará dentro de la última semana lectiva del mes de diciembre

El tipo de preguntas de la prueba podrá ser teórico, práctico y teórico-práctico. Del mismo modo, la prueba podrá incluir respuestas cortas o de desarrollo.

Trabajo 1 (T1):Consistirá en la entrega de un trabajo sobre un proyecto de viabilidad de una idea de negocio del sector agrónomo con carácter internacional. Los resultados alcanzados se presentarán de forma escrita y oral y se debatirán en clase. Este trabajo se realizará de manera individual y supone el 40% de la calificación (4 puntos) .

Evaluación Global: El estudiante que no opte por la evaluación continua, que no supere la asignatura mediante la evaluación continua o quiera mejorar su calificación, tendrá derecho a presentarse a la evaluación global consistente en una prueba escrita que se realizará en las fechas indicadas en el calendario aprobado por el centro y la realización de un trabajo del tipo T1 presentado anteriormente. En concreto:

Prueba escrita: Consistente en una prueba escrita sobre todos los temas de la asignatura. Supone el 60% de la nota a alcanzar (6 puntos). De estos 6 puntos, 4 versarán sobre los contenidos teórico-prácticos vistos en la asignatura (a través de respuestas cortas y/o de desarrollo relacionadas con casos o situaciones reales), y los 2 puntos restantes constarán de preguntas relacionadas con lecturas, ejercicios y casos prácticos consistentes en relacionar la teoría con situaciones o casos reales. Esta prueba se realizará en las fechas indicadas en el calendario aprobado por el centro donde se imparte la asignatura.

Trabajo 1 (T1): Consistirá en la entrega de un trabajo sobre un proyecto de viabilidad de una idea de negocio del sector agrónomo con carácter internacional. Los resultados alcanzados se presentarán de forma escrita y oral y se debatirán en clase. Este trabajo se realizará de manera individual y supone el 40% de la calificación (4 puntos)

Aquellos alumnos que mediante la evaluación continua hayan alcanzado el 50% de la calificación, no están obligados a acudir a la prueba global. No obstante, en primera convocatoria y caso de que el estudiante utilice los dos sistemas de evaluación, prevalecerá la mejor de las calificaciones obtenidas.

La evaluación en segunda convocatoria se llevará a cabo exclusivamente mediante una evaluación global tal y como la que se ha descrito con anterioridad. De nuevo, no será necesario realizar el trabajo del tipo T1 si el alumno ya lo presentó en alguno de los sistemas de evaluación de la primera convocatoria y obtuvo una calificación superior a 3 (sobre 10).